No te quedes con las ganas, ven y disfruta de nuestra bella ciudad morena.
Este blog ha sido creado con el fin que conozcas sobre la hermosa Cuidad de Santa Ana en El Salvador y sus atractivos Turísticos para que te animes a visitarla.
domingo, 28 de octubre de 2012
Artesanías de cada Municipio
Santa
Ana: talabartería, confitería (frutas alcitronadas, conservas), ebanistería,
hojalatería, herrería, floristería y piñatería.
Santa
Rosa Guachipilín: huacales y cucharas de morro, tecomates, “combas” o barcos,
atarrayas, anzuelos; comales, ollas y porrones de barro, herrería y bordados en
tela.
Metapán:
hojalatería, herrería, confitería (atado de dulce, batidos, dulce de leche, de
toronja, conservas y jaleas de frutas), floristería, alfarería (comales y
ollas), orfebrería y bordado en tela.
San
Antonio Pajonal: talabartería, herrería, hojalatería, atarrayas y orfebrería.
Texistepeque:
hojalatería, hamacas (jarcia, pita), floristería, alfarería, jabón de aceituno.
Santiago
de la Frontera: alfarería, escobas de palma, hojalatería y floristería.
El
Congo: piñatería, floristería, trabajos en morro, adornos de semillas de pacún,
confitería (melcochas) y adornos de bambú.
Candelaria
de la Frontera: escobas de fibra, orfebrería, floristería y confitería (dulce
de coco, de leche, conservas).
Chalchuapa:
orfebrería, herrería, hojalatería, floristería, confitería (panela), hamacas,
talabartería, tumbillas de bambú, puros, cerería (candelas de cera),
pirotecnia, imitación de figuras arqueológicas e imágenes de cemento, adornos
de jadeíta y bordados en panal.
San
Sebastián Salitrillo: tejas y ladrillos de barro.
Coatepeque:
hojalatería, huacales y cucharas de morro, floristería y piñatería.
Masahuat:
huacales y cucharas de morro, y alfarería (ollas y comales).
Lagunas
Laguna
Cuzcachapa
Es
un cuerpo lacustre ubicado a 0.8 km. Al este de la ciudad de Chalchuapa. Es un
cráter volcánico de tamaño pequeño cuyo cuerpo magmático colapsó. Su tamaño
aproximado es de 360 m norte-sur y de 250 m este-oeste.
Este
sitio arqueológico se registra entre los primeros con ocupación humana en la
zona arqueológica de Chalchuapa posiblemente por ser un importante lugar de
abastecimiento de agua.
Laguna
de Metapán
Se
encuentra situada al noreste del Lago de Güija, posee una extensión de 16 Km²
en época lluviosa y de 14 Km² en época seca, su profundidad promedio durante
las lluvias es de 6 m, pero en verano baja a unos 2 m.
Son dos espejos de agua,
el que está situado junto al Bosque la Barra tiene una superficie de 10 Km², el
otro es de 6 Km² con una isla en medio, conocida popularmente como la peñita.
Posee playones anegadizos en el sector de Los Pajaritos, así como campos de cultivo.
No es de origen volcánico, yace sobre un valle formado por corrientes de lava y
se encuentra bordeada por pequeños volcanes. Se observa una cobertura vegetal
abierta con especies forestales de Caoba.
Sitios Arqueológicos
Tazumal
Está
ubicada en el corazón de Chalchuapa. Esta zona está dentro del área
arqueológica de Chalchuapa, cuya superficie aproximada es de 10 km².
Una
de las principales estructuras de Tazumal, la Estructura 1, consiste en una
gran plataforma rectangular de 24 m de altura y tiene 13 etapas de construcción
que van del 100 al 800 d. C.
Casa Blanca
Es
un sitio arqueológico ubicado en la zona arqueológica de Chalchuapa. Su nombre
es dado por la hacienda cafetalera que funcionaba en el actual parque
arqueológico.
Las
investigaciones arqueológicas lo sitúan entre el período preclásico (500 A.C. -
250 D.C.) y el período clásico (250 D.C. - 900 D.C.).
Lagos
Lago
de Coatepeque
Es
de origen volcánico y está situado a 18 km al sur de la ciudad de Santa Ana.
Tiene una altitud de 745 msnm y una superficie de 25.3 km².
Además,
su profundidad de 115 m. Cuenta con una
isla llamada la Isla del Cerro o Teopán. El topónimo "coatepeque"
significa “Cerro de Culebras” en lenguaje náhuatl.
Lago
de Güija
Es
un lago de América Central cuya superficie es compartida por El Salvador y
Guatemala. Está ubicado en la frontera noroeste de El Salvador y el este de
Guatemala, entre el departamento salvadoreño de Santa Ana y el departamento
guatemalteco de Jutiapa, a una altura de 430 msnm. El lago tiene una extensión
aproximada de 45 km².
Monumentos históricos y mordernos
Monumento a la Libertad
Monumento
al maestro musical holandés José Kessels
Monumento a Monseñor Romero
Monumento al músico santaneco David Granadino
Gastronomía
Pupusas
Atol Chuco
Yuca Salcochada
Riguas
Jocotes en Miel
Cóctel de Conchas
Sopa de Patas
Tamalitos de Elote
Horchata
Empanadas de plátano
Chicha
Atractivos Turísticos
Aquí te dejamos diferentes opciones de turismo, si lo que te gusta es el eco-turismo, arqueología, aventura o simplemente andas buscando un lugar bonito al cual ir con tu familia o amigos.
Para obtener más información de estos turicentros tienes que dar clic en los enlaces, encontraras descripciones, fotos, vídeos, direcciones,
precios, horarios y más.
Turicentro Sihuatehuacan
Es un parque acuático ubicado en la ciudad de Santa Ana. Se ha
convertido en uno de los principales destinos turísticos del país. Cuenta con
tres piscinas que son alimentadas con agua de manantial propia del parque
acuático. Siendo su principal atracción turística un tobogán moderno de 2
vueltas.
Asimismo el parque acuático cuenta con modernas cabañas, senderos
peatonales, restaurantes, áreas de picnic, pistas de patinajes, un anfiteatro
con una capacidad de unas dos mil personas, entre otras.
Parque Acuático Apuzunga
Está situado en la carretera a la Ciudad de Metapán, Santa Ana y
es el más grande y más importante parque de entretenimiento de la zona occidental.
En el Parque Acuático de Apuzunga pasarás un día refrescante con
más de 8 atracciones: Piscinas con naciente de agua, Rafting, Canopy, Cascada,
Camping, Rio, Restaurante, Centro de Negocios y más.
Parque Nacional
Montecristo
El Parque Nacional Montecristo es la mejor reserva de vida
silvestre el país y el refugio a una biodiversidad altísima.
En Montecristo
podrás encontrar bosques nebuloso, mixto de pinos y encinos y también
plantaciones de ciprés, los cuales podrás recorrer por senderos, disfrutando de
hermosos paisajes y de su extraordinaria flora y fauna.
Quieres saber más de
este hermoso parque ingresa en el enlace encontrara fotos, videos, direcciones,
precios y más.
Parque Cerro Verde
El Parque Cerro Verde, aunque comúnmente llamado “cerro”, trata de un
volcán que remonta sus orígenes a más o menos 1.5 millones de años, teniendo su
última erupción hace unos 25 mil años.
Hermosa vista a “Los Volcanes”, en donde
se encuentran los volcanes de: Izalco, Santa Ana y Cerro Verde.
¿Lo que tú deseas es clima
fresco, fauna, flora y hermosos panoramas naturales? Visita hostal monte verde.
En esta página encontraras hermosos hoteles y restaurantes en el lindo Lago de Coatepeque.
http://www.lagodecoatepeque.com/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=6&Itemid=3
sábado, 27 de octubre de 2012
Costumbres y Tradiciones
Fiestas Julias en Honor a Señora Santa Ana
El
inicio de las Fiestas Julias coincide con el desfile de correo, el cual tiene
lugar el 17 de julio y que transita por las principales calles y avenidas de la
ciudad. Posterior al desfile, inician las festividades, destacándose en ellas
los juegos mecánicos. También tienen lugar ferias dedicadas a la ganadería, al
dulce local y artesanía.
Durante
el transcurso de las Fiestas Julias se realizan encuentros deportivos, misas,
desfiles, exposiciones musicales, artísticas y fiestas organizadas por una
determinada institución (como la policía, la fuerza armada, las cooperativas,
las procuraduría general y los bomberos); asimismo se desarrollan eventos en
lugares de importancia económica como los mercados.
Las
fiestas terminan el 26 de julio (día en que el santoral católico tiene
destinado a Señora Santa Ana), donde ocurre la procesión de la imagen de Señora Santa Ana por las principales calles y
avenidas de la ciudad.
Talcigüines
En
el municipio de Texistepeque,
departamento de Santa Ana, se escenifica una tradición única y representativa
cada lunes santo de la semana mayor.
Esta
es la persecución a causa de “Los Talcigüines”, que quiere decir “Hombres
endiablados” en lenguaje náhuatl y forma parte del patrimonio cultural de este
municipio.
Esta
práctica es una fusión de las enseñanzas españolas en tierras centroamericanas
durante la época de la colonia, quienes inculcaron la presentación de cuadros “vivientes” de
diferentes pasajes bíblicos protagonizadas por los indígenas, quienes consecuentemente
influyeron en el sincretismo práctico de la religión católica.
Semana Santa
Fotos por: Roberto Cuellar
Juegos tradicionales
Juegos tradicionales
El
yoyo tradicional es un juguete de madera, aunque en la actualidad los fabrican
con plástico.
Puede
jugarse en forma individual o colectiva. Consiste en hacer una serie de
malabares conocidos con los nombres de “la común”, “la vuelta al mundo”,
“paseando al perro”, “el reloj” y “el patinado”, entre otros.
Aunque
la más difícil es “el reloj”, ya que el jugador tiene que hacer girar el yoyo,
luego tomar el cordel con la mano libre, hacer una especie de trapecio en medio
del que pasa el yoyo.
El
capirucho es un instrumento de madera o plástico, que tiene forma de “casita”
con un agujero en la parte inferior, en la que se introduce el palito que se
haya sostenido con un hilo.
Este
se puede jugar en forma individual o colectiva, y la manera más común son las
“güimbas” o “violas” de 100, 200, 500 y mil puntos.
Cada
una de estas “güimbas” es el número de veces consecutivas en que se inserta en
palo en el capirucho; si se falla se pierde el turno y debe esperar que jueguen
los demás compañeros. Otros pequeños juegan a la “seguidilla”, que es cuando
logran introducir el palito en el hoyo sin interrupción.
http://www.elsalvador.travel/el-lunes-santo-de-los-talciguines/
http://www.guanaquin.com/mipais/santa_ana/juegos.htm
http://www.guanaquin.com/mipais/santa_ana/juegos.htm
Arte de Nuestra Ciudad Morena
Esculturas
Musa de la música
Musa de la comedia
Musa de la tragedia
Pinturas
Pintura donde se representa lo que mas le gusta al hombre: "las mujeres y el tabaco" se encuentra en el teatro de Santa Ana, originales del pintor Italiano Luigi Arcangelli.
Pintura donde se representa a la mujer: "la belleza como la de un pavo real y los niños que representan el amor" podemos apreciarla en el teatro de Santa Ana, originales del pintor Italiano Luigi Arcangelli.
Exposiciones de pinturas
Centro de Artes
Clases de pintura en el Centro de Artes
Teatro de Santa Ana
Entrada del teatro
La gran sala
Salón de baile
Fachadas
Catedral en remodelación
Iglesia El Calvario
Iglesia El Carmen
Leyendas de Santa Ana
La
tamalera
Cuentan
vecinos de la laguna de Cuzcachapa, en Chalchuapa, que en este lugar aparecía
la tamalera, que tenía una cueva en la laguna y salía a las doce de la noche a
vender tamales.
Ella
en un tono agudo decía: ¡Tamales de pescado! Siempre tenía un sitio específico
de donde salía: del lado de la cueva.
Sin
embargo, cuentan los lugareños que desde que construyeron una zanja que da a la
calle deshicieron la cueva... ¡y ya no aparece más la tamalera!
Don
Chevo y las monturas
Dicen
que una vez venía don Chevo de El Porvenir en una yegua en una albarda (pequeña
montura). De pronto se le acercó un chucho con rabia y él no tuvo más que
levantar los pies, pero el chucho le mordió el estribo.
Cuando
llegó a la casa desensilló a la yegua y al tirar la albarda donde estaban las
demás monturas, las agarró a mordidas con mucha rabia. Probablemente hasta
estos días don Chevo siga con rabia.
Cerro
tecana
Algunas
de las historias de nuestros abuelos dicen que cerca del Cerro Tecana vivían
una princesa y un príncipe. En cierta ocasión unos indios atacaron a dichos
monarcas, por lo que la princesa enfermó y murió.
Desde
entonces el príncipe iba todos los días al cerro Tecana y llevaba a la
princesa, que estaba enterrada en el lugar, un poco de tierra, y de tantos que
el príncipe llevó se formó un pequeño cerro, que años después se convirtió en
el actual Cerro Tecana, que se observa desde varios puntos de la ciudad.
Escritores destacados de Santa Ana
Miguel
Ángel Espino
Nació
en Santa Ana en 1902 y murió en 1965. Es uno de los escritores más reconocidos
del país. Cultivó la prosa lírica y el género periodístico.
David
Escobar Galindo
Nació
en Santa Ana en 1943. Es uno de los poetas más lúcidos y discutidos de la
actualidad. Su poesía es vigorosa, vital y rica en contenidos humanos.
Fue
condecorado por el Gobierno de Francia con el premio “Caballero en la Orden de
las Artes y las Letras” en 1989.
Algunas
de sus obras son “El bronce y la esperanza”, “La estación luminosa”, “Historias
sin cuento”, “Una grieta en el agua” (novela) y “Prueba de fuego”, así como
muchas fábulas.
Álvaro
Menéndez Leal
Nació
en Santa Ana en 1931. Formó parte de la “Generación comprometida” en 1950. Obtuvo
el primer premio hispanoamericano en la rama de teatro con “Luz negra”.
Sus
obras son “Cuentos breves y maravillosos”, “Una cuerda de nylon y oro”, “Teatro
inútil” y “Es lícito matar al tirano”.
Entre otros esctritores podemos encontar a: Serafín Quiteño, Pedro Geoffroy Rivas, Liliam Jiménez y Oswaldo Escobar Velado.
Fiestas Patronales de cada Municipio
17
al 26 de julio, en honor de Nuestra Señora de Santa Ana.
San
Antonio Pajonal:
22
al 26 de enero, dedicadas a San Antonio de Padua.
Texistepeque:
14–15
de enero, en honor al Señor de Esquipulas.
Santa
Rosa Guachipilín:
18
al 20 de febrero, en honor de Santa Rosa de Lima.
Metapán:
25
al 29 de junio, en honor de San Pedro Apóstol.
Santiago
de la Frontera:
24
al 25 de julio, en honor de Santiago Apóstol.
Candelaria
de la Frontera:
31
enero al 3 de febrero, dedicadas a la Virgen de Candelaria.
Chalchuapa:
La
fiesta patronal es del 22 al 25 de julio, en honor de Santiago Apóstol, y del 9
al 16 de julio en honor de San Roque.
San
Sebastián Salitrillo:
18
al 20 de enero, en honor de San Sebastián Mártir.
El
Porvenir:
1 al
4 de diciembre, dedicadas a Santa Bárbara.
Coatepeque:
23
al 29 de junio en honor de San Pedro Apóstol y la fiesta de Semana Santa en
honor del Santo Niño de Atocha.
El
Congo:
11
al 15 de agosto, en honor de la Virgen del Tránsito.
Masahuat:
6 al
8 de marzo, en honor de la Virgen de la Asunción.
Municipios de Santa Ana
Los
municipios son agrupados en los siguientes distritos:
Distrito
de Santa Ana formado por los municipios:
Santa Ana, Texistepeque, Coatepeque y
El Congo.
Distrito
de Metapán formado por los municipios:
Metapán, Masahuat, San Antonio Pajonal,
Santiago de la Frontera y Santa Rosa Guachipilín.
Distrito
de Chalchuapa formado por los municipios:
Chalchuapa, Candelaria de la
Frontera, El Porvenir y San Sebastián Salitrillo.
Centro Histórico
El
Centro Histórico de la Ciudad de Santa Ana es el núcleo urbano original de la
ciudad salvadoreña de Santa Ana y desde donde se inició la expansión de la
ciudad.
Los
límites del Centro histórico son aproximadamente los siguientes: la 4° calle
poniente y oriente al norte, la 9° calle poniente y oriente al sur, la 7°
avenida sur y norte al este y la Avenida José Matías Delgado al este
(incluyendo la iglesia Santa Lucía); extendiéndose en un área total de 157
cuadras o manzanas.
Diseño
La
Plaza principal de la ciudad es el Parque Libertad, el cual está rodeado por
las edificaciones principales de la ciudad y otras estructuras históricas,
entre las cuales destacan la Alcaldía, la Catedral, el Teatro, el Centro de
Artes de Occidente y el Casino Santaneco.
Catedral
La
Catedral de la Señora Santa Ana, es la iglesia principal de la diócesis
católica de Santa Ana. Este templo
tiene la advocación de la Señora Santa Ana, la madre de la Bienaventurada
Virgen María.
El
lugar donde hoy está la catedral de Santa Ana se encontraba la parroquia
central, la cual fue construida entre 1575 y 1576, siendo semi destruida por un
rayo en el siglo XIX. Cuando se creó la Diócesis de Santa Ana se iniciaron los
preparativos para reconstruir la parroquia central de la ciudad; ésta
reconstrucción se autorizó en 1904 y comenzó el 21 de enero de 1906. Fue
consagrada el 11 de febrero de 1913.
La
construcción, sin embargo, continuó en las décadas que siguieron hasta que
finalmente fueron terminadas el 24 de febrero de 1959, cuando el altar de
mármol de la imagen de la Señora Santa Ana fue consagrada y terminada. En 1993
se inició la restauración de la catedral; el 22 de abril de 1995 fue declarada Monumento
Nacional.
La
edificación fue diseñada para como catedral gótica. Está formada por tres
naves, las cuales son de las medidas siguientes: la nave central con 22 metros
de largo y 22 metros de ancho, las naves laterales miden 2 metros de largo y
ocho metros de ancho; en conjunto las tres naves forman una cruz.
Alcaldía
La Alcaldía Municipal de Santa Ana fue
construida en 1874 y un siglo después fue declarada monumento nacional de la
República de El Salvador.
Desde
la época colonial existía la casa consistorial o casa del ayuntamiento en el
lugar donde actualmente se levanta la alcaldía, la cual fue destruida por un
incendio provocado por una revuelta en 1870.
En
1871 se inició el proyecto de construcción, los planos fueron realizados en
1873 por el ingeniero Rafael Arbizú y en 1874 se colocaron las primeras piedras
siendo el arquitecto encargado fue Coronado Moreno. En 1927 Joaquín Pérez le agrego nuevos
detalles arquitectónicos uno de éstos era la torre del reloj que vino a
sustituir a la glorieta que tenía originalmente la alcaldía.
Teatro
La
primera piedra de la construcción fue colocada el 9 de febrero de 1902 durante
el gobierno del General Tomás Regalado, oriundo de esta ciudad. En 1910 se
terminó la construcción. Desde ese año hasta 1933, el Teatro de Santa Ana vivió
su época de gloria, debido a la riqueza que produjo el cultivo del café.
En
1933 fue entregado al Circuito de Teatros Nacionales, la cual la usó como cine
hasta 1979 cuando fue entregado al Ministerio de Educación. En 1982 fue
declarado Monumento Nacional. La restauración del teatro empezó en 1987.
El
Teatro de Santa Ana pertenece al género teatral llamado proscenio (cuyo
elemento distintivo es contener un arco que delimita el escenario y la
audiencia. Cuenta con varias áreas, las cuales son el vestíbulo, el Salón Foyer, la
Gran Sala, el Escenario, los Palcos y la Terraza Española.
Centro
de Artes
El
Centro de Artes de Occidentes es un lugar para el fomento de la cultura y el
arte. Fue desarrollado por la Asociación de Patrimonio Cultural de Santa Ana
(Apaculsa).
La
restauración del edificio donde se ubica el Centro de Artes de Occidente fue
planeada en 1955, siendo autorizada en 1998 e inaugurada en noviembre de 1999.
Casino
El
Casino Santaneco es un club social ubicado en el Centro Histórico, cuyo
edificio fue construido en 1896. Sus instalaciones son usadas para fiestas,
congresos, seminarios y eventos sociales.
Su construcción
fue idea del santaneco Santiago Díaz, siendo Emilio Belismelis el primer
presidente de la primera junta directiva que administró el Casino Santaneco. Posteriormente,
en 1949, las instalaciones o áreas del Casino Santaneco fueron remodeladas por
el arquitecto Armando Sol, el cual las diseñó al estilo Barroco.
<< Fuentes Electrónicas>>
Suscribirse a:
Entradas (Atom)