Fiestas Julias en Honor a Señora Santa Ana
El
inicio de las Fiestas Julias coincide con el desfile de correo, el cual tiene
lugar el 17 de julio y que transita por las principales calles y avenidas de la
ciudad. Posterior al desfile, inician las festividades, destacándose en ellas
los juegos mecánicos. También tienen lugar ferias dedicadas a la ganadería, al
dulce local y artesanía.
Durante
el transcurso de las Fiestas Julias se realizan encuentros deportivos, misas,
desfiles, exposiciones musicales, artísticas y fiestas organizadas por una
determinada institución (como la policía, la fuerza armada, las cooperativas,
las procuraduría general y los bomberos); asimismo se desarrollan eventos en
lugares de importancia económica como los mercados.
Las
fiestas terminan el 26 de julio (día en que el santoral católico tiene
destinado a Señora Santa Ana), donde ocurre la procesión de la imagen de Señora Santa Ana por las principales calles y
avenidas de la ciudad.
Talcigüines
En
el municipio de Texistepeque,
departamento de Santa Ana, se escenifica una tradición única y representativa
cada lunes santo de la semana mayor.
Esta
es la persecución a causa de “Los Talcigüines”, que quiere decir “Hombres
endiablados” en lenguaje náhuatl y forma parte del patrimonio cultural de este
municipio.
Esta
práctica es una fusión de las enseñanzas españolas en tierras centroamericanas
durante la época de la colonia, quienes inculcaron la presentación de cuadros “vivientes” de
diferentes pasajes bíblicos protagonizadas por los indígenas, quienes consecuentemente
influyeron en el sincretismo práctico de la religión católica.
Semana Santa
Fotos por: Roberto Cuellar
Juegos tradicionales
Juegos tradicionales
El
yoyo tradicional es un juguete de madera, aunque en la actualidad los fabrican
con plástico.
Puede
jugarse en forma individual o colectiva. Consiste en hacer una serie de
malabares conocidos con los nombres de “la común”, “la vuelta al mundo”,
“paseando al perro”, “el reloj” y “el patinado”, entre otros.
Aunque
la más difícil es “el reloj”, ya que el jugador tiene que hacer girar el yoyo,
luego tomar el cordel con la mano libre, hacer una especie de trapecio en medio
del que pasa el yoyo.
El
capirucho es un instrumento de madera o plástico, que tiene forma de “casita”
con un agujero en la parte inferior, en la que se introduce el palito que se
haya sostenido con un hilo.
Este
se puede jugar en forma individual o colectiva, y la manera más común son las
“güimbas” o “violas” de 100, 200, 500 y mil puntos.
Cada
una de estas “güimbas” es el número de veces consecutivas en que se inserta en
palo en el capirucho; si se falla se pierde el turno y debe esperar que jueguen
los demás compañeros. Otros pequeños juegan a la “seguidilla”, que es cuando
logran introducir el palito en el hoyo sin interrupción.
http://www.elsalvador.travel/el-lunes-santo-de-los-talciguines/
http://www.guanaquin.com/mipais/santa_ana/juegos.htm
http://www.guanaquin.com/mipais/santa_ana/juegos.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario