El
Centro Histórico de la Ciudad de Santa Ana es el núcleo urbano original de la
ciudad salvadoreña de Santa Ana y desde donde se inició la expansión de la
ciudad.
Los
límites del Centro histórico son aproximadamente los siguientes: la 4° calle
poniente y oriente al norte, la 9° calle poniente y oriente al sur, la 7°
avenida sur y norte al este y la Avenida José Matías Delgado al este
(incluyendo la iglesia Santa Lucía); extendiéndose en un área total de 157
cuadras o manzanas.
Diseño
La
Plaza principal de la ciudad es el Parque Libertad, el cual está rodeado por
las edificaciones principales de la ciudad y otras estructuras históricas,
entre las cuales destacan la Alcaldía, la Catedral, el Teatro, el Centro de
Artes de Occidente y el Casino Santaneco.
Catedral
La
Catedral de la Señora Santa Ana, es la iglesia principal de la diócesis
católica de Santa Ana. Este templo
tiene la advocación de la Señora Santa Ana, la madre de la Bienaventurada
Virgen María.
El
lugar donde hoy está la catedral de Santa Ana se encontraba la parroquia
central, la cual fue construida entre 1575 y 1576, siendo semi destruida por un
rayo en el siglo XIX. Cuando se creó la Diócesis de Santa Ana se iniciaron los
preparativos para reconstruir la parroquia central de la ciudad; ésta
reconstrucción se autorizó en 1904 y comenzó el 21 de enero de 1906. Fue
consagrada el 11 de febrero de 1913.
La
construcción, sin embargo, continuó en las décadas que siguieron hasta que
finalmente fueron terminadas el 24 de febrero de 1959, cuando el altar de
mármol de la imagen de la Señora Santa Ana fue consagrada y terminada. En 1993
se inició la restauración de la catedral; el 22 de abril de 1995 fue declarada Monumento
Nacional.
La
edificación fue diseñada para como catedral gótica. Está formada por tres
naves, las cuales son de las medidas siguientes: la nave central con 22 metros
de largo y 22 metros de ancho, las naves laterales miden 2 metros de largo y
ocho metros de ancho; en conjunto las tres naves forman una cruz.
Alcaldía
La Alcaldía Municipal de Santa Ana fue
construida en 1874 y un siglo después fue declarada monumento nacional de la
República de El Salvador.
Desde
la época colonial existía la casa consistorial o casa del ayuntamiento en el
lugar donde actualmente se levanta la alcaldía, la cual fue destruida por un
incendio provocado por una revuelta en 1870.
En
1871 se inició el proyecto de construcción, los planos fueron realizados en
1873 por el ingeniero Rafael Arbizú y en 1874 se colocaron las primeras piedras
siendo el arquitecto encargado fue Coronado Moreno. En 1927 Joaquín Pérez le agrego nuevos
detalles arquitectónicos uno de éstos era la torre del reloj que vino a
sustituir a la glorieta que tenía originalmente la alcaldía.
Teatro
La
primera piedra de la construcción fue colocada el 9 de febrero de 1902 durante
el gobierno del General Tomás Regalado, oriundo de esta ciudad. En 1910 se
terminó la construcción. Desde ese año hasta 1933, el Teatro de Santa Ana vivió
su época de gloria, debido a la riqueza que produjo el cultivo del café.
En
1933 fue entregado al Circuito de Teatros Nacionales, la cual la usó como cine
hasta 1979 cuando fue entregado al Ministerio de Educación. En 1982 fue
declarado Monumento Nacional. La restauración del teatro empezó en 1987.
El
Teatro de Santa Ana pertenece al género teatral llamado proscenio (cuyo
elemento distintivo es contener un arco que delimita el escenario y la
audiencia. Cuenta con varias áreas, las cuales son el vestíbulo, el Salón Foyer, la
Gran Sala, el Escenario, los Palcos y la Terraza Española.
Centro
de Artes
El
Centro de Artes de Occidentes es un lugar para el fomento de la cultura y el
arte. Fue desarrollado por la Asociación de Patrimonio Cultural de Santa Ana
(Apaculsa).
La
restauración del edificio donde se ubica el Centro de Artes de Occidente fue
planeada en 1955, siendo autorizada en 1998 e inaugurada en noviembre de 1999.
Casino
El
Casino Santaneco es un club social ubicado en el Centro Histórico, cuyo
edificio fue construido en 1896. Sus instalaciones son usadas para fiestas,
congresos, seminarios y eventos sociales.
Su construcción
fue idea del santaneco Santiago Díaz, siendo Emilio Belismelis el primer
presidente de la primera junta directiva que administró el Casino Santaneco. Posteriormente,
en 1949, las instalaciones o áreas del Casino Santaneco fueron remodeladas por
el arquitecto Armando Sol, el cual las diseñó al estilo Barroco.
<< Fuentes Electrónicas>>
No hay comentarios:
Publicar un comentario