Santa
Ana: talabartería, confitería (frutas alcitronadas, conservas), ebanistería,
hojalatería, herrería, floristería y piñatería.
Santa
Rosa Guachipilín: huacales y cucharas de morro, tecomates, “combas” o barcos,
atarrayas, anzuelos; comales, ollas y porrones de barro, herrería y bordados en
tela.
Metapán:
hojalatería, herrería, confitería (atado de dulce, batidos, dulce de leche, de
toronja, conservas y jaleas de frutas), floristería, alfarería (comales y
ollas), orfebrería y bordado en tela.
San
Antonio Pajonal: talabartería, herrería, hojalatería, atarrayas y orfebrería.
Texistepeque:
hojalatería, hamacas (jarcia, pita), floristería, alfarería, jabón de aceituno.
Santiago
de la Frontera: alfarería, escobas de palma, hojalatería y floristería.
El
Congo: piñatería, floristería, trabajos en morro, adornos de semillas de pacún,
confitería (melcochas) y adornos de bambú.
Candelaria
de la Frontera: escobas de fibra, orfebrería, floristería y confitería (dulce
de coco, de leche, conservas).
Chalchuapa:
orfebrería, herrería, hojalatería, floristería, confitería (panela), hamacas,
talabartería, tumbillas de bambú, puros, cerería (candelas de cera),
pirotecnia, imitación de figuras arqueológicas e imágenes de cemento, adornos
de jadeíta y bordados en panal.
San
Sebastián Salitrillo: tejas y ladrillos de barro.
Coatepeque:
hojalatería, huacales y cucharas de morro, floristería y piñatería.
Masahuat:
huacales y cucharas de morro, y alfarería (ollas y comales).
No hay comentarios:
Publicar un comentario